Línea Estratégica IV
Maximización del Valor Económico de Productos Pesqueros.
Responsable: Dra. Norma Yolanda Hernández Saavedra
Esta línea se enfoca en dar valor económico a los productos de la pesca promoviendo su uso y aprovechamiento integral e implementando tecnologías basadas en el conocimiento científico.
Se abordan temas relativos a usos alternativos de productos de la pesca de bajo valor y subproductos de la industria pesquera, así como la identificación de biomoléculas de organismos marinos con interés para diferentes industrias (biomateriales), y el alargamiento de la vida de anaquel de productos marinos.
Es necesario hacer investigación para conocer a los organismos, su composición química y como ésta es afectada por el estrés de la captura, por su muerte y por el manejo a bordo y en planta.
Se requiere realizar investigación básica de los cambios bioquímicos que llevan a la reducción de frescura y avance del deterioro de los organismos. Asimismo, se contempla estandarizar técnicas aplicables a mediano o largo plazo para reducir o eliminar el proceso de melanización en los crustáceos al deteriorarse.
Durante la vida de anaquel de un producto marino, éste presenta cambios en sus características nutricias, organolépticas y sanitarias que se rigen por varios factores que pueden ser endógenos, ante-mortem y postcosecha. Las propiedades nutricias dependen principalmente de su biología, hábitos alimenticios y del alimento que consumen.
A mediano o largo plazo, la información que se genere, podrá ser usada en mejorar el manejo y procesamiento de los productos marinos.
El conocimiento de la bioquímica en particular del camarón, incluso ayudará a modificar las normas oficiales mexicanas (NOM´s). Actualmente se aplican normas basadas en organismos de aguas frías a templadas, cuya fisiología es completamente diferente a la de los organismos capturados o cosechados en México.
Las especies marinas (peces, crustáceos, plantas, bacterias, etc.) contienen diversas biomoléculas con alto potencial de uso en la industria farmacéutica y de alimentos entre otras; por lo que es factible su recuperación y procesamiento, utilizando especies marinas consideradas de poco o nulo valor, así como algunos restos considerados desperdicios (vísceras, cabezas, etc.) .
Objetivos generales del proyecto:
- Mejorar métodos y procesos aplicados a los productos de la pesca
- Proponer alternativas de uso a los subproductos de la actividad pesquera
- Presentar nuevos productos y/o procesos que le den valor agregado a los productos de la pesca.