Línea Estratégica I
Responsable: Dra. Juana López Martínez
Los océanos constituyen el sistema de soporte vital más grande de la tierra, produciendo cerca de 50% del oxígeno de la tierra y absorbiendo la mayor parte del carbono. Por otra parte, la biodiversidad marina, entendiendo esta como la variedad de vida en los océanos y los mares, es un aspecto fundamental para el funcionamiento saludable del planeta y proporciona servicios que sustentan la salud, el bienestar y la prosperidad de la humanidad. Dentro de los múltiples servicios que los ecosistemas marinos nos ofrecen, se encuentra la pesca, actividad extractiva ejercida por el hombre desde tiempos muy remotos. La pesca de captura representa un sector importante para la seguridad alimentaria de todo el mundo, además de ser una fuente de empleo para millones de personas que se dedican a la actividad de tiempo completo; por lo que es innegable que económica, social y ecológicamente, la pesca es importante para las naciones del mundo.
A pesar de su gran importancia como generadora de alimentos y promotora de empleos y divisas, la pesca puede influir en los ecosistemas generando cambios, alterando la trama trófica, los tamaños de las poblaciones que ahí habitan y, finalmente, poniendo en riesgo la estabilidad de los mismos. Es por ello que es necesaria una ordenación pesquera basada en el ecosistema, con un enfoque en la gestión de los efectos indirectos de la pesca en un amplio conjunto de factores ecológicos, económicos y sociales en la toma de decisiones, tanto tácticas como estratégicas.
Línea Estratégica II
Responsable: Dr. Juan Antonio de Anda Montañez
Se reconoce que en México muchos de los recursos pesqueros ya están en el límite o superando los niveles de sustentabilidad. Pese a ello, puede afirmarse que el país no ha aprovechado a plenitud sus recursos pesqueros, y que existe todavía un margen de maniobra asociado a los recursos potenciales masivos que se encuentran principalmente en áreas de alta productividad biológica, como es la Costa Occidental de la Península de Baja California y el Golfo de California.
Línea Estratégica III
Responsable: Dra. Elisa Serviere Zaragoza.
Aunque desde hace ya muchos años es claro que tanto el humano como las variaciones climáticas tienen la capacidad de afectar los ecosistemas marinos, actualmente enfrentamos, de manera apremiante, la incertidumbre sobre cuáles serán las respuestas de estos ecosistemas, ante el inminente aumento de la presión por el humano y las variaciones del clima, y de cómo las podemos identificar y evaluar oportunamente. Para abordar esta difícil tarea, durante las últimas décadas se han incorporado a la ecología marina enfoques, herramientas y disciplinas cada vez más diversas. El tema que como Línea estratégica abordamos, nace de la agenda interna pendiente de los últimos tres años de trabajo, donde los diferentes estudios y proyectos de evaluación de ecosistemas costeros y el análisis de vulnerabilidad ante variaciones ambientales y la presión de pesca, encontraban como denominador común la falta indicadores claros y comparables del estado de salud de dichos ecosistemas. De entre los enormes huecos de información que aún existen, en el tema de biodiversidad y vulnerabilidad de los ecosistemas resaltan dos grandes interrogantes:
Por lo que a partir del 2009 el grupo de trabajo de la Línea Estratégica aplicará diferentes técnicas en diferentes épocas del año y en diferentes ecosistemas en Baja California Sur, para detectar y evaluar la mayor gama de eventos, incluida la diversidad oculta y con ello poder contestar científicamente dichas interrogantes. Es decir exploraremos la relación entre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, poniendo especial énfasis en el tipo de sistema, presión ambiental y presión antropogénica.
La estimación de la biodiversidad en dos dimensiones (biodiversidad bidimensional) y la integración de la diversidad de dominios taxonómicos y tróficos serán las principales herramientas para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas.
Línea Estratégica IV
Responsable: Dra. Norma Yolanda Hernández Saavedra
Esta línea se enfoca en dar valor económico a los productos de la pesca promoviendo su uso y aprovechamiento integral e implementando tecnologías basadas en el conocimiento científico. Se abordan temas relativos a usos alternativos de productos de la pesca de bajo valor y subproductos de la industria pesquera, así como la identificación de biomoléculas de organismos marinos con interés para diferentes industrias (biomateriales), y el alargamiento de la vida de anaquel de productos marinos.
Línea Estratégica V
Responsable: Dr. Salvador E.Lluch Cota
La región noroeste de México es la de mayor producción pesquera en el país.
Es en esta región en donde se encuentran las pesquerías industriales más desarrolladas del país (camarón, atún, sardina), y las flotas de pesca deportiva, de altura y ribereña más grandes del país. Las pesquerías de la zona presentan problemas notables, entre ellos el sobredimensionamiento de las flotas, los conflictos sociales por acceso a recursos, la sobreexplotación de las poblaciones, el creciente esfuerzo pesquero, la disminución de las capturas, el bajo rendimiento económico, y mercados internacionales que demandan calidad en el producto y sustentabilidad de la actividad como condicionante para acceder a ellos. Estos problemas se derivan en gran medida de la falta de un enfoque de manejo integral y sustentable para esta actividad...
Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio