Línea Estratégica VII
Responsable: Dra. Patricia Cortés Calva
Dr. Gopal Murugan
Investigador Titular B
El área principal de investigación se centra en la sistemática de especies mexicanas de aguas continentales a nivel molecular y su filogenética. Actualmente se estudia la Biodiversidad y Filogeografía de langostinos (Caridea), grandes Branchiopoda (Anostraca, Notostraca, Laevicaudata y Spinicaudata), isópodos terrestres (Oniscidea), peces, zooplancton y microalgas de México.
Dra. Patricia Cortés Calva
Investigadora Titular A
El área de conocimiento se enfoca al estudio de los mamíferos pequeños (roedores y murciélagos) de ambientes desérticos, abordando temas de conservación, taxonomía, ecología, reproducción, acústica y genética de especies de mamíferos del Noroeste de México, siempre asociada a la Colección de mamíferos CIB. Con 26 años de trabajo en investigación se ha tenido la oportunidad de coordinar y colaborar con CONNAP en planes de manejo de dos sitios Ramsar en Baja California Sur, así como proyectos en distintas ANPs de la región. En el posgrado de CIBNOR se ha participado en cursos, tutorales y exámenes de admisión. Miembro de dos Redes temáticas CONACYT (Áreas Naturales Protegidas RENANP; Red Temática Código de Barras de la Vida (MEXBOL, coordinadora de la Red de enero 2017 a mayo 2019); desde 2012 representante Institucional del “Nodo CIBNOR código de barras” ante la Red MEXBOL. Revisora de manuscritos del International Journal of Zoology; Journal Wildlife Research; de la revista Therya; de la Revista Mexicana de Biodiversidad y del The Southwestern Naturalists.
Dr. Sergio Ticul Álvarez Castañeda.
Investigador Titular D
Investigador SNI III
Los temas de conservación, filogeografía, filogenética, taxonomía y ecología de mamíferos de México y Norte América; además, del estudio de la ecología y filogenética de especies de mamíferos reservorios y hospederos de enfermedades virales han sido los ejes de investigación principal a lo largo de 30 años, tiempo en el cual ha consolidado la Colección de mamíferos CIB, de la cual es curador. Ha participado en la elaboración de planes de manejo y de fichas nacionales e internacionales para la conservación de especies de México. Editor de la Revista Therya, la cual difunde información de la mastofauna en el ámbito nacional e internacional. El conocimiento generado por sus diferentes investigaciones se ha plasmado en más de dos centenares de contribuciones académicas en el ámbito nacional e internacional.
Dr. José Luis León de la Luz
Investigador Titular C
Investigador SNI II
Mi línea de trabajo gira en torno al conocimiento taxonómico de las plantas con flores, a partir del cual se han realizado investigaciones para proyectos y tesis (licenciatura, maestría y doctorado) para entender la estructura y la dinámica de la vegetación en general, así como su aprovechamiento. Mis actividades profesionales han estado basadas en el trabajo de campo en las distintas regiones naturales de la península de Baja California. Una de mis áreas tradicionales de trabajo se encuentra en las Reserva de la Biosfera Sierra de La Laguna (bosque de Pino-Encino y Selva Baja Caducifolia), también en los matorrales desérticos del Desierto Vizcaíno, la Sierra de La Giganta, y Bahía Magdalena de Baja California Sur, donde he desarrollado estudios florísticos y poblacionales sobre cactáceas y vegetales leñosos. Me considero un geo-botánico, ubicado en la interfase taxonomía-ecología.
Dr. Alfonso Medel Narváez
Manejo de la base de datos del Herbario
El Herbario es una colección de plantas preservadas, organizadas de manera sistematizada; Al mismo tiempo, los herbarios modernos mantienen de manera paralela una base de datos computarizada sobre la información taxonómica y geográfica de cada ejemplar colectado, que se pretende sea de utilidad para diversos propósitos, de modo que este se convierta en una valiosa fuente de información para taxónomos, ecólogos, y tomadores de decisiones, particularmente con aquellos involucrados en el cambio de uso del suelo.
Monitoreo de la estructura de los manglares de Baja California Sur
El Estado de Baja California Sur, contiene a los manglares más excéntricos del país. Debido al carácter árido del ambiente peninsular –esto es, el bajo aporte de agua dulce por lluvia o escorrentía fluvial- estos manglares presentan características particulares en relación de las típicamente presentes en el resto del país.
Dra. María Luisa Jiménez Jiménez
Investigador Titular C
Investigador SNI II
Mi línea de investigación está relacionada con la Taxonomía y Sistemática de los arácnidos, principalmente del grupo de arañas, mediante proyectos y dirección de tesis de licenciatura y posgrado, con el propósito de dar a conocer la biodiversidad de estas comunidades en las zonas áridas de México, con fines de protección y conservación de estos ecosistemas. Se ha colaborado en estudios de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de La Laguna y en los oasis de la península de Baja California y Coahuila (Cuatrociénegas) y Chihuahua, considerados como ambientes críticos, y de interés biogeográfico. Se han realizado estudios sobre las interacciones de arañas (presa) y avispas(depredadores) y diversidad de abejas en los oasis como indicadores de la perturbación del ambiente. Desde hace más de 20 años soy Curadora de la Colección de Arácnidos e Insectos del CIB.
Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio