Línea Estratégica III
Responsable: Dr. Arreola Lizárraga José Alfredo
Dr. José Jesús Bustillos Guzmán
Investigador Titular B
Florecimientos algales nocivos.
El interés de investigación se centra en ecología y fisiología del plancton con énfasis en los florecimientos algales nocivos (FAN) comúnmente conocidas como mareas rojas. Por un lado, desde hace tiempo hemos estado investigando aspectos básicos de ecología como son la distribución de especies, sus abundancias y sus relaciones con las condiciones ambientales como son las concentraciones de nutrientes, la temperatura, etc. Por otro lado, hemos estado investigando la presencia de las toxinas que producen las especies productoras de FAN, desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo y cuáles son los parámetros ambientales que estimulan o deprimen su producción tanto en campo como en laboratorio. Para esto estamos utilizando métodos de cromatografía liquida de alta resolución, así como acoplada a espectrometría de masas. Los efectos de estas toxinas en especies marinas es también parte de los intereses que tenemos. Por ejemplo, en esta ultima parte, nos interesan los efectos en el comportamiento, su metabolismo y los daños histológicos que ocasionan en las especies que se cultivan como son el camarón, los ostiones, almejas, etc. En estas mismas interacciones de las especies formadoras de FAN entre ellas, o con otras especies con las que interactúan, actualmente nos hemos interesado en los afectos alelopáticos que las toxinas y otros compuestos tienen es decir cómo pueden afectar el crecimiento o desarrollo de las diversas poblaciones interactuantes. En síntesis, nuestro interés es en la ecofisiología de los FAN.
Dr. Saúl Chávez López
Investigador Asociado C
Hidrodinámica y Modelado Costero.
Los ecosistemas costeros son la interface de interacción entre el océano y la tierra y por lo tanto los fenómenos asociados resultan de una interacción compleja de lo que se llevan a cabo en cada fase. Aunado a lo anterior, este ecosistema presenta un proceso evolutivo natural como respuesta la adaptación a los factores a los que se ve expuesto. El conocimiento del funcionamiento de este ecosistema así como su tendencia es importante ya que la presión humana (cambios inducidos) es cada vez mayor tanto para aprovechar sus recursos como para habitarla.
Para abordar su estudio, se analiza el esquema evolutivo de la línea de costa, mediante la identificación de zonas de acreción y/o erosión, debido a procesos naturales y/o inducidos por la actividad humana.
Objetivos:
Dra. Lourdes Morquecho Escamilla
Investigador Titular A
M. en C. Amada Reyes Salinas
Técnico Titular C
Laboratorio de Taxonomía y Ecofisiología de Microalgas Marinas
Laboratorio de Taxonomía y Ecofisiología de Microalgas Marinas
Función:
Colección de Dinoflagelados Marinos (CODIMAR)
Servicios especializados:
Temática de investigación
Taxonomía y ecofisiología de microalgas marinas: dinoflagelados epibentónicos potencialmente tóxicos.
Los eventos nocivos relacionados con dinoflagelados epibentónicos, tanto en zonas tropicales como subtropicales, son cada vez más frecuentes e intensos y están ampliando su área de influencia a latitudes templadas. Esta riesgosa situación pone en alerta a la comunidad científica, debido a que las toxinas que producen estos dinoflagelados han afectado la salud humana y ambiental durante décadas y aún no se cuenta con protocolos de manejo adecuados. Este retraso se debe al escaso conocimiento sobre las toxinas involucradas y de las especies que las producen. De hecho, la taxonomía de los géneros con mayor potencial tóxico actualmente está en revisión, debido a la gran similitud morfológica entre los taxones ya descritos y al descubrimiento, mediante métodos moleculares, de nuevas especies que no han sido descritas morfológicamente.
En México las investigaciones sobre dinoflagelados nocivos se han enfocado primordialmente a las especies planctónicas, y aunque está confirmada la presencia de especies epibentónicas potencialmente tóxicas, los estudios taxonómicos y biológicos son limitados y se han realizando principalmente en zonas costeras de la península de Yucatán.
Esta temática de investigación pretende:
A la fecha se han establecido 67 cepas de dinoflagelados epifitos, de éstas 39 están identificadas con base a morfología y tabulación, destacando por su potencial toxígeno y/o por no haber sido previamente observados en la región: Amphidinium operculatum, Bysmatrum gregarium, Coolia canariensis, Fukuyoa yasumotoi, Gambierdiscus cf. carolinianus, G. cf. carpenteri, Prorocentrum concavum, P. fukuyoi, P. lima, P. rhathymum, Ostreopsis marina y O. ovata.
Los resultados de secuenciación genética (28S ADNr de la subunidad mayor ribosomal), en combinación con análisis morfo-métricos y tabulares, validan la identidad taxonómica de especies de los géneros Coolia, Gambierdisus, Ostreopsis y Prorocentrum con potencial toxígeno y/o que no habían sido previamente documentadas en México.
Responsable: Dr. José Alfredo Arreola Lizárraga
Los ecosistemas de la zona costera: manglares, pastizales de marismas, pastos marinos, bosques de macroalgas, arrecifes de coral, lagunas costeras, estuarios, dunas costeras, playas arenosas, costas y arrecifes rocosos son reconocidos por sus servicios ecológicos, sociales, culturales y económicos, por lo que su estudio resulta relevante para guiar su conservación y manejo.
La generación de conocimiento se ha orientado a la estructura, funciones y procesos ecológicos de ecosistemas costeros con el propósito de aplicarse en evaluaciones de su condición ambiental, detectar tendencias de cambios por influencia de los impulsores del cambio global y transferir este conocimiento al diseño, actualización e implementación de políticas públicas incluyendo evaluaciones de impacto ambiental, áreas naturales protegidas, certificación de playas recreativas y ordenamientos ecológicos.
Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio