Descripcion de la seccion de Posgrado
En 2012, acorde a la política institucional del CONHACYT de fomentar posgrados interinstitucionales con objeto de aprovechar las fortalezas institucionales y potenciar las oportunidades de docencia e investigación de los Centros Públicos de Investigación e Instituciones de Educación Superior, se formalizó el Programa Interinstitucional “Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola”, con la participación de tres instituciones reconocidas: el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., la Universidad Marista-Campus Mérida (UMM) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN). Nuestros tres programas estan acreditados por el CONHACYT en el marco del Sistema Nacional de Posgrados (SNP).
Los Programas de Posgrado del CIBNOR cuentan con áreas propias - (auditorios, aulas, salones de videoconferencias, salas de cómputo, cubículos, biblioteca, entre otros)- para el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos, y un amplio acceso a áreas experimentales y laboratorios para el óptimo desarrollo de los proyectos de investigación y tesis de los estudiantes.
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR) se creó en 1975 como una de las instituciones de investigación del Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en el área de Ciencias Exactas y Naturales. El CIBNOR tiene como ejes de su quehacer fundamental:
en cuatro campos principales: Acuicultura, Agricultura en Zonas Áridas, Ecología Pesquera y Planeación Ambiental y Conservación* (Programas Académicos o Líneas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento, LGAC).
En 1994, el Programa de Posgrado del CIBNOR inició sus operaciones formales ofertando estudios de Doctorado en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, y en 1998, una vez cumplidas las expectativas de este, se consolidó ofreciendo estudios de Maestría en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales, como una estrategia para formar recursos humanos especializados de alto nivel.
Mientras que el objetivo principal del Programa Doctoral es formar investigadores ya que su formación se sustenta principalmente en actividades académicas y trabajo de investigación, el programa de nivel Maestría tiene como finalidad:
Para ello, el plan de estudios de maestría se encuentra bien estructurado, proporcionando a los estudiantes los conocimientos mínimos requeridos a través de los cursos de tronco común y conocimientos especializados a través de cursos optativos que les permite orientar los conocimientos específicos para el desarrollo de sus trabajos de tesis.
Dado lo anterior, el egresado del programa de maestría es capaz de participar en el desarrollo innovativo de líneas de investigación y el análisis de información; además, es capaz de adaptar e incorporar a la práctica los avances de su trabajo de investigación en los campos de conocimiento que atienden los Programas Académicos Institucionales o LGAC (Acuicultura, Agricultura en Zonas Áridas, Ecología Pesquera y Planeación Ambiental y Conservación).
Con esta estructura y considerando a aquellos egresados de nivel maestría que tengan el perfil para desarrollarse en la carrera de investigación, el programa doctoral esta diseñado para ser la continuación de sus estudios para ser investigador.
En el programa doctoral además del desarrollo de la tesis, las actividades académicas son básicamente herramientas básicas que les permiten desenvolverse fluidamente en el ambiente de investigación: redacción de publicaciones, elaboración de proyectos, transferencia de tecnología e innovación y desenvolvimiento entre pares a través de la actividad de seminarios.
Dado lo anterior, en el caso de egresados del programa de maestría en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales que deseen transitar hacia una carrera de investigación, como posgrado de continuidad los requisitos de ingreso al programa doctoral en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales se simplifican, teniendo que cumplir únicamente los puntos: 4, 10, 11, 13, 17 y 20.
Los Programas de Posgrado del CIBNOR cuentan con áreas propias - (auditorios, aulas, salones de videoconferencias, salas de cómputo, cubículos, biblioteca, entre otros)- para el desarrollo de las actividades académicas de los alumnos, y un amplio acceso a áreas experimentales y laboratorios para el óptimo desarrollo de los proyectos de investigación y tesis de los estudiantes.
El Código de Ética del Programa de Estudios de Posgrado y Formación de Recursos Humanos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., establece los principios y valores que deben guiar la conducta de la comunidad del CIBNOR que desempeña actividades académicas relacionadas a los Programas de Posgrado vigentes, así como de quienes realizan alguna actividad académica en el Centro.
Los miembros de la comunidad académica del CIBNOR constituyen una muestra de la pluralidad social, étnica y cultural del país y esta gran diversidad conforma el baluarte intelectual del CIBNOR. Es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada en la vida institucional y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas y sociales.
Los Sistemas de Gestión de la Calidad han cobrado gran importancia en los últimos tiempos en las instituciones de Educación Superior y Centros Públicos de Investigación como una medida para preservar los estándares que demandan los grupos de interés y la preferencia de estos sobre otras instituciones, así como la búsqueda de la mejora continua.
En este sentido, en el Programa de Posgrado del CIBNOR se han realizado diversas acciones para formalizar la gestión de la calidad, entre los cuales resaltan la estandarización y automatización de los procesos académicos y académicos- administrativos, la elaboración de manuales de procedimientos, y la comparación de prácticas de buena calidad en educación superior, entre otras. Todos ellas han servido como base para el diseño de un sistema de gestión de la calidad orientado a mantener la calidad y reconocimiento que los programas del CIBNOR han adquirido a lo largo del tiempo.
Considerando como estratégica la implantación de un Sistema de Garantía de Calidad, la Dirección de Estudios de Posgrado y Formación de Recursos Humanos (DEPYFRH) diseño y promovió la implantación del Sistema de Garantía de Calidad de los Programas de Posgrado (SGCPP) a finales del 2014, en el cual se contempla que toda la oferta formativa debe atender los criterios de calidad y los procedimientos definidos en el mismo. Este es, el SGCPP constituye un marco de referencia para todas las partes participantes en los programas formativos (personal académico y administrativo de la DEPYFRH, docentes, estudiantes, así como los cuerpos colegiados Consejo Interno de Posgrado, Academias de la Orientación, Programas Académicos, entre otros), especialmente para los responsables de calidad. El sistema contempla la planificación de la oferta formativa, la evaluación y revisión de su desarrollo, así como la toma de decisiones para la mejora de la formación, en un ciclo que se retroalimenta a lo largo del tiempo. Este proceso de continua revisión garantiza la existencia de una política formativa ágil, flexible y oportuna, como se contempla en el Plan Estratégico de Estudios de Posgrado del CIBNOR. El diseño e implantación del SGCPP en la Dirección de Estudios de Posgrado, no sólo avala la calidad de la oferta formativa del CIBNOR, sino que promueve el propio compromiso institucional con su cumplimiento, revisión, mejora continua e innovación, así como el rendimiento de cuentas a la sociedad, siguiendo un Plan de Comunicación Institucional.
El SGCPP tiene como cometido articular los estándares de calidad específicos que el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) exige a todos sus posgrados en lo relativo a cómo elaboran, revisan y actualizan su política y objetivos de calidad, y a la estructura de Gestión de la Calidad que han de tener implementada. En él se definen las características generales del sistema, los requisitos que atiende, su alcance y las referencias a los procedimientos que lo desarrollan.
a href="/images/stories/posgrado/documentos/Sistema_de_Garantía_de_la_Calidad_de_los_Programas_de_Posgrado.pdf""""SISTEMA DE CALIDAD SIFOR Doctorado SIFOR Maestría
Campus virtual | Cursos en línea | Informes | Cursos presenciales | Videos Sociales
En la era de la Proteómica y de otras aproximaciones de la Biología de Sistemas, olvidamos ir a los cimientos del conocimiento. Conocer el detalle de los bloques que forman a las proteínas, su interacción y sus propiedades facilitan posteriormente comprender cómo es el arreglo estructural de estas importantes biomoléculas. El fin último de este conocimiento es entender la función de los robots biológicos que son las proteínas.
A través del curso Introducción a la Ingeniería Genética los alumnos se familiarizarán, experimentarán y manejarán las técnicas básicas de uso común en las áreas experimentales de Bioquímica y Biología Molecular, al mismo tiempo que analizarán y comprenderán los principios teóricos que las sustentan.
Estudiantes del posgrado del CIBNOR que preferentemente hayan cursado la materia de Biología Molecular y Celular (clave 9301) que se ofrece anualmente en el Programa de Posgrado del CIBNOR en el trimestre Enero-Abril, o que tengan bases sólidas de Bioquímica a nivel posgrado. Este curso se ofrece anualmente durante el trimestre Abril-Junio, como parte de la cartera de cursos del Programa de Posgrado del CIBNOR.
CURSO MIXTO. Es un curso teórico-práctico (30%-70%), en el que se abordan las técnicas básicas de uso común en biología molecular, a través de las cuales los alumnos adquirirán habilidades y capacidades técnicas y analizarán los conceptos teóricos que les permitan tomar decisiones y plantear esquemas de trabajo para abordar de una forma adecuada problemas científicos específicos. La mayoría de la teoría puede ser revisada ONLINE con acceso las 24 hs. Esta parte del curso se realiza en la plataforma del CIBNOR (Moodle). La evaluación tendrá en cuenta tu participación activa según las Pautas del Curso.
1. INTRODUCCIÓN AL CURSO
1.1 Análisis de secuencia
1.2 Bioquímica “in vivo”
1.3 Sobreproducción de componentes celulares
2. MODULO I
2.1 Introduccion a proteínas
2.1.1 Composición y tamaño de las proteínas
2.1.2 Clasificación de las proteínas
2.1.3 Órdenes de la estructura proteica
2.1.4 Electroforésis en geles de poliacrilamida
2.1.5 Soportes
2.1.6 Electroforesis nativa y desnaturalizante
Práctica I. Extracción de proteínas solubles.
Práctica II. Cuantificación de proteínas.
Práctica III. Electroforésis en geles de poliacrilamida.
2.2 Introducción a inmunodetección.
2.2.1 Inmunoglobulinas
2.2.2 Western blot
2.2.3 Técnicas alternativas de transferencia
Práctica IV. Western blotting.
2.3 Introducción a ácidos nucleicos y electroforésis
2.3.1 Ácido desoxiribonucleico
2.3.2 Ácido ribonucleico
2.3.3 Electroforésis en geles de agarosa
Práctica V. Aislamiento de ácido desoxiribonucleico y electroforésis.
Práctica VI. Aislamiento de ácido ribonucleico y electroforésis.
2.4 Introducción a la Transferencia (blotting) de ácidos nucleicos
2.4.1 Southern blotting
2.4.2 Northern blotting
2.4.3 Hibridación
Práctica VII. Transferencia (blotting) de ácidos nucleicos.
3. MODULO II
3.1 Introducción a transformación y ADNp
3.1.1 Propiedades básicas de los plásmidos
3.1.2 Purificación de ADN plasmídico
3.1.3 Transformación
Práctica VIII. Transformación.
Práctica IX. Purificación de ADN plasmídico
3.2 Introducción corte y ligamiento de ADN
3.2.1 Cortando moléculas de ADN
3.2.2 Modificación y restricción controlada por el hospedero
3.2.3 Endonucleasas o enzimas de restricción
3.2.4 Uniendo moléculas de ADN
3.2.5 ADN ligasa
Práctica X. Corte y ligamiento de ADN.
4. MODULO III
4.1 Introducción a la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
4.1.1 Reacción en cadena de la polimerasa punto final
4.1.2 Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa
Práctica XI. Reacción en cadena de la polimerasa punto final (PCR)
Práctica XII. Reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR)
4.2 Introducción a la secuenciación
4.2.1 Métodos de Maxam-Gilbert
4.2.2 Método de Sanger
El curso tiene una duración de 73 horas (repartida en 2 sesiones semanales de 3 horas) y una equivalencia crediticia igual a 6.
N/A
Algo que aparezca antes de lo demás...
Descripcion De Posgrado-general
Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia
Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más
Portal de datos abiertos
Declaración de Accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio