Dra. Lourdes Morquecho Escamilla
Investigador Titular A
M. en C. Amada Reyes Salinas
Técnico Titular C
Laboratorio de Taxonomía y Ecofisiología de Microalgas Marinas
Laboratorio de Taxonomía y Ecofisiología de Microalgas Marinas
-
Función:
- Apoyar en la ejecución de proyectos de investigación de ciencia básica orientados a la taxonomía y ecofisiología de microalgas marinas, con énfasis en dinoflagelados con potencial nocivo
- Apoyar con la formación de Recursos Humanos (desarrollo experimental de tesis de licenciatura y posgrado)
- Desarrollar las actividades curatoriales para el mantenimiento perpetuo de la Colección de Dinoflagelados Marinos (CODIMAR) https://www.cibnor.gob.mx/investigacion/colecciones-biologicas/codimar
Colección de Dinoflagelados Marinos (CODIMAR)
Servicios especializados:
- Proveer cultivos de dinoflagelados marinos a la comunidad científico-académica nacional e internacional para que sean utilizados en investigación y enseñanza
Temática de investigación
Taxonomía y ecofisiología de microalgas marinas: dinoflagelados epibentónicos potencialmente tóxicos.
Los eventos nocivos relacionados con dinoflagelados epibentónicos, tanto en zonas tropicales como subtropicales, son cada vez más frecuentes e intensos y están ampliando su área de influencia a latitudes templadas. Esta riesgosa situación pone en alerta a la comunidad científica, debido a que las toxinas que producen estos dinoflagelados han afectado la salud humana y ambiental durante décadas y aún no se cuenta con protocolos de manejo adecuados. Este retraso se debe al escaso conocimiento sobre las toxinas involucradas y de las especies que las producen. De hecho, la taxonomía de los géneros con mayor potencial tóxico actualmente está en revisión, debido a la gran similitud morfológica entre los taxones ya descritos y al descubrimiento, mediante métodos moleculares, de nuevas especies que no han sido descritas morfológicamente.
En México las investigaciones sobre dinoflagelados nocivos se han enfocado primordialmente a las especies planctónicas, y aunque está confirmada la presencia de especies epibentónicas potencialmente tóxicas, los estudios taxonómicos y biológicos son limitados y se han realizado principalmente en zonas costeras de la península de Yucatán.
Esta temática de investigación pretende:
- Aportar conocimiento sobre la composición de especies de dinoflagelados epibentónicos potencialmente nocivos en la Bahía de La Paz, Golfo de California
- Aislar y mantener cepas en cultivo
- Definir las características ecofisiológicas que determinan su potencial de crecimiento y persistencia
A la fecha se han establecido 67 cepas de dinoflagelados epifitos, de éstas 39 están identificadas con base a morfología y tabulación, destacando por su potencial toxígeno y/o por no haber sido previamente observados en la región: Amphidinium operculatum, Bysmatrum gregarium, Coolia canariensis, Fukuyoa yasumotoi, Gambierdiscus cf. carolinianus, G. cf. carpenteri, Prorocentrum concavum, P. fukuyoi, P. lima, P. rhathymum, Ostreopsis marina y O. ovata.
Los resultados de secuenciación genética (28S ADNr de la subunidad mayor ribosomal), en combinación con análisis morfo-métricos y tabulares, validan la identidad taxonómica de especies de los géneros Coolia, Gambierdisus, Ostreopsis y Prorocentrum con potencial toxígeno y/o que no habían sido previamente documentadas en México. Para el caso particular del género Coolia, nuestros recientes avances en la investigación fortalecen la comprensión biogeográfica y de composición de especies. Tanto los análisis filogenéticos como los morfométricos, revelaron un conjunto de especies constituido por Coolia malayensis, C. palmyrensis, C. tropicalis, y el linaje C. cf. canariensis, con el primer reporte de C. palmyrensis y C. cf. canariensis en México y de C. tropicalis en el Golfo de California (https://doi.org/10.4490/algae.2022.37.9.2).